Sabona i l’educació per al consum sostenible

Els darrers anys han estat dedicats a l’exploració metodològica per entendre de quina manera els conceptes i eines del programa Sabona poden contribuir a la transformació social des de la co-investigació en l’àmbit de l’Educació per a la sostenibilitat.

Una recerca-investigació participativa duta a terme amb l’Escola de maternal i 1a ensenyança d’Ordino mostra com Sabona fomenta la inclusivitat, l’autonomia crítica interdependent i l’aprenentatge situat a través d’una metodologia dinàmica i participativa, perquè permet indagar de manera col·laborativa i dialògica amb grups heterogenis per a comprendre i buscar alternatives sobre com abordar problemes complexos. Així mateix, durant el procés de recerca-acció es va poder comprovar la utilitat de les eines Sabona per a transcendir tensions i limitacions, conciliar diversitat d’interessos, incloure veus minoritàries i crear oportunitats per a realitzar nivells més profunds de reflexió des dels quals portar la capacitat d’autonomia des del nivell més bàsic d’agència reproductora a la capacitat d’agència transformadora.

A més a més, les troballes de la recerca realitzada suggereixen que els conceptes i eines Sabona permeten realitzar experiències d’aprenentatge situat sanadores i empoderadores, perquè la capacitat transformadora de les persones es pot verificar a través de la seva escala de solucions.

“The fiever scheme”. Faldalen, S., Faldalen A.M., Faldalen, V., Thiholdt, L. (2011). Sabona. Searching for Good Solutions -Learning Solving Conflicts.  An Introduction to Conflict Handling and Social Relations at School. Transcend University Press.

Recordando a Gandhi

 

N12 Define bien el conflicto!

N121 Indica tu propia meta claramente!

N122 Intenta entender la meta de tu contrincante!

N123 Emfatiza metas comunes y compatibles!

N124 Indica los hechos relevantes en el conflicto de manera objetiva!

(Normas de conflicto de Gandhi) de Galtung, Johan (1992). The way is the goal: Gandhi Today (Ahmedabad: Gujarat Vidyapith, 1992)

El programa de higiene de conflicto “Sabona” – el Método Transcend en la vida cotidiana – contiene herramientas para poner en práctica esta y otras normas de Gandhi.

Sabona, en lengua zulú significa: Te veo. Reconozco tu existencia. Te llevo dentro.

Hoy se cierra un seminario de cuatro días en el que un grupo de profesionales de la educación se ha acercado al programa “Sabona”: unas jornadas intensas, llenas de reflexiones ricas, un espacio transpersonal de aprendizaje en el que las y los participantes han vivido conceptos e instrumentos de manejo de conflicto y han aportado sus experiencias, lecturas del mundo, conocimientos y energías. Con ello se abre un nuevo espacio para sedimentar y madurar estos conceptos y herramientas, hacerlos suyos, llevarlos dentro… Con tiempo, sin prisa y sin pausa…

SM F+

School Mediation: Problems, And Solutions?

The world wave of mediation has reached school systems all over; in some countries less, in others more. Like in Spain, as evidenced by this heavily oversubscribed seminar on school mediation. When asked to express what they want to see happen in schools, the most frequent answer was convivencia, living togetherness. In one word, not as a composite concept. Like in Japanese, the one word is kyosei.

Read full article: https://www.transcend.org/tms/2015/11/school-mediation-problems-and-solutions/

y un reseña sobre el mismo evento, en castellano, desde Conviveshttp://convivesenlaescuela.blogspot.com.es/2015/11/seminario-sobre-conflictos-en-la.html

Dia Internacional de la Paz

IPD15

Ningún Estado, por poderoso que sea, puede garantizar la paz por sí solo. Juntos, en colaboración, podemos erigir los baluartes de la paz en la mente de las mujeres y los hombres, especialmente en las mentes jóvenes, para impulsar nuevas relaciones de armonía y compasión con los demás y con el mundo.

de: Mensaje de la Sra. Irina Bokova, Directora General de la UNESCO con motivo del Día Internacional de la Paz Alianzas para la paz – Dignidad para todos 21 de septiembre de 2015

¿Por qué nos disparamos flechas si somos de la misma tribu?

Este post es una reacción a la siguiente publicación que circula desde hace unas semanas en Facebook:

PGA

En primer lugar hay que precisar que la foto es parte de una campaña de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud, que tiene como objetivo “la sensibilización a las familias sobre su papel primordial en la educación y transmisión de valores a sus hijos e hijas”.

Un ejemplo de incoherencia entre fines y medios, ya que en lugar de sensibilizar y estimular a las familias a involucrarse en la educación de sus criaturas, lo que más probablemente va a conseguir este lema, por el imperativo negativo final “¡No delegues!”, es acentuar la línea divisoria entre escuela y familias. Como bien nos ha demostrado nuestra tradición cristiana, los mandamientos en negativo generan sentimientos (negativos) de culpa que pueden llevar como mucho a remordimientos, confesiones y penitencias (contraproducentes) o abstinencias – insuficientes, cuando no imposibles de realizar: abstenerse de delegar supone asumir la tarea, y esto requiere unas competencias y condiciones que no siempre se dan, menos aún desde una actitud negativa (de culpa).

Además, la estrategia utilizada es inconsistente, puesto que pretende descargar la responsabilidad de la educación sobre los padres y las madres (¿es decir delegarla?) y así eximir de responsabilidad a lxs demás actores que influyen (quieran o no) en la educación de lxs niñxs.

No cabe ninguna duda que las familias han de hacerse responsables (valor positivo) de la educación de sus hijas e hijos. En la antigua Roma, la educación y la instrucción de los futuros ciudadanos romanos las hacían las madres hasta que los y las niñas cumplían 7 años, edad a la que podían empezar a participar a cursos de alfabetización en la escuela pública en el Foro Romano. A esta práctica educativa de la antigüedad se le podría atribuir la expresión “los siete años de su casa”, común en Rumanía donde la escolarización comienza a los 7 años, que vendría a decir que los cimientos de una persona se ponen en los primeros 7 años pasados en casa. En España estos cimientos se empiezan en casa, en los 3 primeros años de vida (para aquellos niños que no pasan las 10 hs diarias en las guarderías), por lo que se considera que la familia es “el primer transmisor de pautas culturales y su primer agente de socialización.”(Verónica Paule Núñez en Revista Digital El Recreo, 2013).

A la par, hay que ser conscientes que, sobre todo en países donde la escolarización comienza temprano, la escuela tiene un peso substancial en la educación.

Esto es así porque reúne tres elementos fundamentales: Tiempo útil (40 horas por semana), Socialización significativa (grupos de hasta 25 niñxs, más adultxs con autoridad), Edad fértil (a partir de los 3 años). Es decir que lxs niñxs, en su época de mayor maleabilidad y desarrollo, pasan la mayor parte de su tiempo de máxima capacidad de absorción separadxs de la familia, en grupos heterogéneos y numerosos de pares, y bajo la tutela de adultxs formadxs para la educación. Sin que por ello se entiendan eximidos los padres y demás adultxs del entorno de los niños, esto hace que lxs  profesionales de la escuela tengan una responsabilidad muy importante en la educación de lxs futurxs adultxs.

(de: https://auratrifu.wordpress.com/2014/11/10/hacia-una-educacion-non-violenta/)

La educación es una responsabilidad compartida entre todas y todos. O como bien se decía en un comentario sensato “es una tarea conjunta en la que todos debemos participar. No es delegar, es trabajo en equipo “. Lo mismo en cuanto a la formación, ¿cómo se justifica el trabajo en casa y la colaboración que lxs maestrxs piden a los padres y a las madres, sino como trabajo en equipo? Por no decir que hay muchas niñas y muchos niños que adquieren altos niveles de conocimientos en diversas áreas, de la mano de sus familiares.

Para que una persona se desarrolle de manera integral, es muy importante no fragmentarla en sus dimensiones ni fragmentar su vida: espacio-tiempo para educarse en casa vs. espacio-tiempo para formarse en la escuela. La misma etimología de la palabra educación: del latín “educere” que significa ‘sacar, extraer, guiar’ (sacar el potencial, los talentos, los valores, las virtudes etc. del educando y encauzarlos hacia el pleno desarrollo de sus posibilidades), y “educare” que significa ‘formar, instruir’, hace que el concepto educación-formación sea inclusivo e interdependiente.

http://etimologias.dechile.net/?educar

Una escuela que sólo se dedique a la formación (educare) dará, en el mejor de los casos, buenos técnicos. Una escuela que hace bien su parte en la educación (educere), contribuirá a formar buenxs ciudadanxs.

Como decía más arriba, la educación es una responsabilidad compartida entre todas y todos: adultxs del entorno de lxs niñxs (incluso vecinxs y amistades que no tienen hijxs pero que con su ejemplo contribuyen a la educación de lxs nuestrxs), y organismos públicos y privados, estructuras de gobierno o entidades de la sociedad civil, que inciden en la educación informal (p.ej. medios de comunicación) y no formal (asociaciones y organizaciones) y en las condiciones necesarias para que padres, madres y educadorxs tengan la posibilidad de implicarse de manera eficaz en la educación de lxs futurxs adolescentes y adultxs (horarios y demás condiciones laborales, estructuras con mayor grado de horizontalidad, etc.).

“Para educar a un niño hace falta la tribu entera” (José Antonio Marina, en Verónica Paule Núñez 2013)

Véase también:

http://revistamagisterioelrecreo.blogspot.com/2013/04/que-papel-juega-la-familia-en-el.html

https://auratrifu.wordpress.com/2014/10/23/sobre-la-violencia-invisible/

https://auratrifu.wordpress.com/2014/11/10/hacia-una-educacion-non-violenta/

https://auratrifu.wordpress.com/2014/11/28/el-sistema-educativo-una-vision-sistemica/

https://permaculturapirineus.wordpress.com/2015/01/29/la-causa-mas-probable-de-la-adiccion-ha-sido-descubierta-y-no-es-lo-que-usted-piensa/